785x175

Ya son 27 las ambulancias adquiridas por el ahorro y cobro de servicios sanitarios a extranjeros

Con el objetivo de lograr el superávit financiero, el Gobierno Nacional basó casi todo su plan de ajuste sobre las provincias

En un esfuerzo por alcanzar el superávit financiero, el Gobierno nacional ha recortado drásticamente las transferencias discrecionales a las provincias, con una caída del 89,5% en los primeros cuatro meses del año. Entre enero y abril, estos giros totalizaron $108.997 millones, comparado con los $295.920 millones del mismo periodo del año pasado, según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Este ajuste en las transferencias no automáticas del Estado central a las provincias y municipios ha dejado a muchas jurisdicciones en una situación financiera crítica.

No solo se han reducido los fondos de asistencia directa, sino que también ha disminuido la recaudación de impuestos coparticipables, exacerbando la presión sobre las cuentas provinciales. Mientras los ingresos nacionales se ven moderadamente sostenidos por las retenciones y el impuesto PAIS, las provincias enfrentan una reducción significativa en sus recursos.

Buenos Aires lidera la lista de provincias más afectadas por el ajuste en las transferencias discrecionales a las provincias, con una caída en la asistencia del 72%, pasando de $116.208 millones el año pasado a $32.886 millones este año. Chaco, que el año pasado recibió $19.250 millones, ha visto sus ingresos reducidos a $4.717 millones.

Este ajuste en las transferencias no automáticas es un componente clave del plan de ajuste fiscal del Gobierno, que ha logrado un superávit financiero por cuarto mes consecutivo. En abril, el saldo positivo fue de $17.409 millones, con un superávit acumulado del 0,2% del PIB en lo que va del año. Este resultado se debe a un superávit primario de $264.952 millones y a los intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que sumaron $247.543 millones.

El Ministerio de Economía destacó que este logro consolida el ancla fiscal del programa de Gobierno. En abril, los ingresos totales fueron de $6.792.205 millones, con un crecimiento interanual del 254,6% en la recaudación tributaria, impulsado principalmente por el comercio exterior y el impuesto PAIS. Los derechos de exportación aumentaron un 418,2%, y los derechos de importación subieron un 286,4%.

En medio de esta situación, el Gobierno está negociando la Ley de Bases en el Senado, buscando el apoyo de los gobernadores para el paquete fiscal. Esta ley propone restablecer el impuesto a las Ganancias y lanzar un blanqueo impositivo, cuyas recaudaciones se compartirían con las provincias. Sin embargo, estos aportes son insuficientes para compensar la crisis y la política de distribución de asistencia financiera vigente.

785x175

 

REDES